Mostrando entradas con la etiqueta Nuria Amat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuria Amat. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2011

Festival Eñe 2011 - Conferencias exprés

Festival Eñe 2011 - Viernes 11/11/2011


18h NURIA AMAT (Conferencia Exprés): Literatos o mediáticos.


Nuria Amat y Gustavo Sánchez
5ª planta. Sala María Zambrano. La última vez que pisé esta sala el año pasado, me despedía de Andrés Neuman, que cerraba, con su magestría y su gran sentido del humor,  el festival Eñe 2010. Un año más tarde, me encuentro en una conferencia exprés de la escritora Nuria Amat, que reflexiona sobre la escritura como arte, vocación y forma monacal de vida (El estilo Kafka o Dickinson). 

Nuria Amat comienza confesándose una fanática/devoradora de la buena literatura, o de la literatura que se interpreta como buena, la que deja una marca en la historia literaria. 
Ha escrito mucho sobre escritores y recomienda que para escribir bien hay dos puntos absolutamente imprescindibles: Uno es leer, y el otro la voluntad del lenguaje, no de inventarlo, si no de decir las cosas como nadie las ha dicho antes. 

Hace una distinción entre literatos, (escritura estilo Kafka o Emily Dickinson), y mediáticos (escritores que usan los medios para llegar a los lectores de la mejor forma posible).  "En mí conviven ambos", dice.  "Un narrador con éxito temprano no es conveniente porque la narrativa necesita peso, madurez, silencio, reescritura..., lo que parece contrario a la escritura de hoy", comenta. 

A Nuria le interesa cómo se llega a la escritura, aparte de con el genio. Kafka decía que para escribir necesitaba soledad. "Escribir es más que una vocación, es una mística", añade. Hay que decir menos para decir más, y para ello se necesita un tipo de vida de escritor de sótano, (silencio, soledad), y conseguir la voz personal, eso es muy importante. Necesario. Emily Dickinson pasó años en soledad, incluso se comunicaba de forma poética. Para ser Shakespeare, Dickinson o Kafka se necesita eso. 

En cuanto a las nuevas tecnologías asegura que sirven principalmente para la documentación. Se han adaptado muy bien al cine y a las formas plásticas, pero no a la literatura. "En un futuro, lo que sobrevivirá será un híbrido de sistemas literarios", apunta. Su novela, Amor y Guerra, es un desafío a las series actuales de televisión. Los best-sellers se olvidan enseguida, dice, pero los clásicos no. Si no se piensa profundamente, no se escribe profundamente. "Es muy difícil hacer novela sólo a base de silencio, soledad, trabajo y pocas horas en el ordenador chateando. Las nuevas tecnologías también esclavizan" 

Para resumir, dice: Hay que encontrar la voz, leer muchos libros y tener "Sótano". Tratar de escribir lentamente porque la literatura lenta invita al pensamiento profundo y la rápida a lo superficial. Para crear pensamiento, se necesita tiempo. 


18:30 ANDRÉS TRAPIELLO (Conferencia): Almanaques digitales.

Fernando Paz y Andrés Trapiello

5ª planta. Sala María Zambrano. Fernando Paz (La Fábrica), comenta con Andrés Trapiello (Autor de Salón de pasos perdidos), sobre la necesidad de reflexionar sobre el trabajo literario y todo aquello que lo rodea. 

No es lo mismo calendario que almanaque, comenta  Trapiello, que para hacer esta aclaración nos remite a su blog Hemeroflexia. Los diarios y los almanaques son ríos diferentes de trazados singularizados. Los diarios son o fueron, en su momento, una manera de entrar en la novela. La novela necesita un discurso, una disciplina especial, seguirla un tiempo sin que se decaiga en su curso, y el escritor necesita unos mecanismos, una cocina. Como esto le parecía muy complicado, empezó escribiendo diarios. 

"Las novelas tratan de vida y si tienes una vida, tienes una novela", puntualiza. La ficción se ordena con un sentido, la realidad no. Todos tenemos una vida y una novela que podemos contar, y éstas, las novelas deben avanzar en profundidad. No en extensión.

Como epílogo nos deja dos frases contundentes: 

Cada vida es una novela si hay detrás un novelista.

La mejor manera de hablar de uno mismo es hablar de los demás. 




Próxima entrega: Manuel Vicent y David Trueba, Álvaro Pombo y Blanca Berasátegui. 


I.M.G.