En mi afán de encontrar autoras, libros, series y películas de la Inglaterra Georgiana y Victoriana, me topé casualmente con la serie Cranford, (BBC 2007), y su secuela Regreso a Cranford, en las estanterías de series de la FNAC. En la portada, una fotografía de Judi Dench, (ganadora del Oscar, BAFTA, Globo de Oro y Tony, y Dame por la Reina Isabel II, que equivale al tratamiento de Sir de los caballeros), con otras actrices.
Si Judi Dench está en el reparto, me dije, la serie tiene que ser buena. Le hice una fotografía a la carátula, para no olvidar el nombre y una vez en casa, lo tecleé en el ordenador: Cranford Wikipedia. Bien. La Wikipedia hablaba bien de la serie, y no sólo eso, si no que había obtenido varios premios importantes. Me froté las manos por el gran descubrimiento. Lo siguiente fue ver los 5 capítulos, (sí, sólo 5, una lástima), que componen la serie. Y una vez saboreados, hablar de ellos, recomendarlos y prepararme para lo siguiente: ver Regreso a Cranford.
Después de ver la magistral Downton Abbey, (suerte que están rodando la segunda parte, que veremos a finales de este 2011), que merece entrada a parte, y bien larga, por su calidad y por el eco que ha dejado en mí, ver Cranford ha sido regresar a esa época que tanto me gusta leer, releer, y disfrutar. Sin duda son altamente recomendables, si como yo, disfrutáis de este tipo de series y lecturas.
¿De qué trata Cranford? Está basado en varios libros de Elizabeth Gaskell, (autora de la que hablaré un poco más abajo), que son: Las crónicas de Cranford, (que aúna 3 novelas en su interior), Confesiones del Sr. Harrison, y Milady Ludlow entre otros.
Cranford conforma un rico muestrario de la sociedad de la época, (ocurre alrededor de 1842), valores que van cambiando por la revolución industrial, la incorporación de la mujer al trabajo y la alfabetización de las zonas rurales. Amor, humor, situaciones divertidas y también dramáticas se suceden en todos y cada uno de los capítulos, en los que no hay un único protagonista, sino que todo Cranford y sus habitantes lo son. La llegada de un médico joven y apuesto, con nuevas ideas de la medicina, al pueblo, convertirá en coquetas a solteras, solteronas y viudas. La llegada del ferrocarril será para estos habitantes un conflicto entre permanecer o evolucionar. Nos asomamos así a un siglo, el XIX, que no deja de tener su encanto pese a sus miserias.
El pueblecito de Cranford está basado en el pueblo real de Knutsford, donde la autora, Elizabeth Gaskell pasó su infancia. Charles Dickens, gran amigo de Mrs Gaskell, fue quien la animó a seguir escribiendo, tras el éxito que Elizabeth obtuvo con su primera novela: Mary Barton.
ELIZABETH GASKELL
Cheyne Walk (Chelsea), Inglaterra 29/09/1810 - Holybourne (Hampshire), Inglaterra 12/11/1865
Elizabeth Cleghorn Gaskell o Elizabeth Stevenson, a menudo citada como Sra. Gaskell, fue novelista y escritora de relatos durante la época victoriana. También fue gran amiga de grandes escritores, entre ellos Virginia Woolf, (de la que fue biógrafa) y Charles Dickens. Sus escritos ofrecen un excelente retrato de las vidas de muchos sectores sociales con agudeza tal que tienen interés para los historiadores sociales así como para los amantes de la literatura.
Huérfana de madre desde que nació, pasó su infancia con su tía Hannah Lumb en Knusford, pueblo que immortalizaría más tarde como Cranford. Vivía en Heathwaite, en Heathside, (ahora Gaskell Avenue). También vivió en Stratford-upon-Avon, en el norte de Inglaterra, en Newcastle upon Tyne y en Edimburgo. Se casó con el reverendo William Gakell, a los 22 años, (fueron padres de al menos 5 hijos, 4 de ellos eran niñas), y se establecieron en Manchester donde se relacionaban en círculos donde se movían grandes literarios, disidentes religiosos y reformadores sociales. Compraron una casa de estilo Greek Revival, (20 habitaciones en 3 pisos con porche de frente rectangular) en el 84 de Plymouth Grove, donde Gaskell vivió hasta su muerte. Todos sus libros fueron escritos allí, excepto uno.
Entre los visitantes de la casa se encuentran Charles Dickens, John Ruskin, Harriet Beecher Stowe, Charles Eliot Norton, Charles Hallé y la escritora Charlotte Brontë, gran amiga suya.
En 2004, la vivienda, tras pertenecer a diversas asociaciones, a la Universidad de Manchester y tras sufrir un gran deterioro, fue adquirida por la Fundación de Edificios Históricos de Manchester, dejándola abierta al público desde entonces.
Entre las obras de Gaskell cabe destacar: Mary Barton (publicada anónimamente en 1848 y que la hizo célebre), Cranford (1853), , Ruth (1853), Norte y Sur (1854), Sylvia´s Lovers (1863), y Esposas e hijas (1865).
Otras obras más de carácter idílico rural fueron: The Moorland Cottage (1850), The Old Nurse´s story (1852), Lizzie Leigh (1855), My Lady Ludlow (1859), Round the Sofa (1859), y Cousin Phillis (1864).
Biografía: Escribió la primera biografía de Charlotte Brontë.
También escribió relatos sobre fantasmas, respecto a la ficción industrial o psicológica, que se pueden encuadrar en el género gótico,
Su amigo Charles Dickens apoyó su escritura y publicó su obra en la revista Household words.
Elizabeth Gaskell se incluye no sólo en el grupo de excelentes novelistas femeninas inglesas del siglo XIX sino en el conjunto de escritores que elevaron la literatura inglesa a las más altas cotas, gracias a su temple, inteligencia y humor.
Aunque sus obras se ajustan a las convenciones victorianas, generalmente Gaskell enmarcó sus historias como críticas de actitudes contemporáneas, en particular aquellas que concernían a las mujeres, con narrativas complejas y personajes femeninos dinámicos.
I.M.G.