Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

No-crónica del Festival EÑE 2012 - Madrid

Después de asistir durante dos años consecutivos al Festival Eñe de Madrid, y publicar las crónicas en este blog, puntualmente cada noviembre, este año, ha sido diferente. Este año no acudí a Eñe.

Estuve en Madrid, sí, todo el fin de semana del festival, y estuve en Eñe, sí, también, pero especifiquemos, sólo estuve en el hall de entrada. Llegué incluso a pisar el bar-restaurante, (al día siguiente), y como en años anteriores compré un libro en la librería Antonio Machado, a sus puertas. (Para los curiosos, compré: Mr. Gwym, de Alessandro Baricco). Pero no hubo más. Este año, me quedé a las puertas de Eñe. 

Es por ello que este mes de Noviembre no quise relatar nada en el espacio que siempre dedicaba a mi festival madrileño favorito, pero a escasos días de la finalización del mes, he querido dar cuenta de que este blog subsiste, y de que no me he ido a ninguna parte. Bueno, me he ido a alguna, pero no demasiado lejos. Y sí que habrá una entrada del festival Eñe en el mes de noviembre: esta. 

El círculo de Bellas Artes se engalana cada mes de Noviembre con programas como este. Yo viajo desde Málaga con el programa aprendido, lo repaso en el AVE camino de Atocha, me lo sé de memoria nada más pisar el primer escalón de la entrada al edificio. Y allí, me cuelgan mi chapa, y me cuelo, cuaderno y boli en mano, (y cámara de fotos si se tercia),  en cada una de las conferencias, charlas, talleres, maratones, mesas redondas y catas literarias,  tratando de absorber todo lo que ocurre a mi alrededor. Es un maratón en el que escritores, lectores, amantes de la literatura, curiosos, artistas, crédulos, excépticos, anónimos y conocidos, disfrutamos de la literatura, de la escritura, de la lectura, de las buenas conversaciones, de libros, relatos, poesía... de vida, a decir. 

Este año habría conocido a Luis Goytisolo, a Eduardo Mendoza, a Luis Landero, a Juan José Millás a Luis García Montero o a Elvira Lindo, entre otros. Y habría vuelto a saludar a Manuel Vilas, a Vicente Verdú...  Todos con su chapa de ponentes. El público, con su chapa de oyente. ¿De qué color me habría tocado este año? Las colecciono. 
¿Es una coma? ¿O un apóstrofe? ¿O comillas? Se habrán preguntado los que acuden por primera vez al festival, mientras suben las escaleras, y acarician esa chapa que es la entrada al mundo de las letras, a todo un mundo de letras españolas y latinas, durante dos días. En Madrid. 

En Eñe conocí a Pablo, (fotógrafo), mientras disfrutaba de una charla de María Tena, en mi primer festival. El año pasado no pudimos coincidir. Este año, los dos en Madrid, tampoco. Yo acudí al edificio por la mañana, él trabajaba en él por la tarde. Nuestro recuerdo es común: Nos conocimos en Eñe. Donde también conocí a la gran Ana María Matute, a la inolvidable Esther Tusquets, (cuánto me reí con ella), a Espido Freire, Juan Cruz, Patricio Pron, Eloy Tizón, etc etc. ¿Que con qué me quedo? ¿Aparte de con todas las anotaciones que tomé y todas las vivencias que tuve? Con la mirada serena de Ana María Matute, con su bagaje, con su inocencia y amor por la infancia, con la complicidad de los hermanos Tusquets, con el sentido del humor y la amistad de Andrés Neuman, con el cafecito de entre plantas y las exposiciones de Anagrama, con la perplejidad de Vicente Luis Mora cuando lo abordamos para regalarle uno de nuestros libritos, con la amabilidad de todos los que lo recibieron con ilusión y se interesaron por él y nuestro grupo. Con los libros que me descubrieron. Con la pasión de los escritores. Con las manos amables de María Tena. Con Bonilla leyendo sus folios. Con Garriga Vela reconociéndonos entre la muchedumbre... no hay un solo momento que no me venga a la memoria y me haga sonreír y añorar, y eso sólo me pasa en sitios donde he sido feliz y se me trata como en casa. 

Es cierto que no he estado este año en el festival Eñe, como también es cierto que lo añoré cada momento que no estuve en él. El año que viene, el mes de noviembre, vendrá cargado con entradas dedicadas a las crónicas de Eñe. El año que viene no fallaré. No os fallaré. 

Hasta entonces: Larga vida a Eñe. 


I.M.G. 

Dedicado a Inma y Loli, mis compañeras de Eñe.

viernes, 22 de abril de 2011

Día internacional del libro: 23 de Abril

Hoy es día de fiesta para los que amamos la lectura y los libros. Yo, fiel amante de los mismos, soy de celebración diaria, sin embargo me gusta que haya un día dedicado a ellos, y lo celebro con gran entusiasmo, aunque nadie me regale una rosa ni yo regale un libro, ya que vivo en Andalucía y esas cosas no se estilan aquí. Sin embargo, más de una vez me ha llegado a mi correo una rosa virtual y qué decir, bienvenida sea, pero soy de las que prefieren letras impresas como regalo, y admirar flores en un jardín hermoso, donde crezcan, se dejen oler y fotografiar. A ser posible, de muchos y variopintos colores, todos mezclados, arremolinados, felices.




El 23 de Abril es un día para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Este 23 de Abril de 2011, Buenos Aires será elegida como capital mundial del libro, igual que lo fue Madrid en el 2001.


En España, Alfonso XIII en 1926 creó mediante un real decreto la Fiesta del libro Español, que tenía lugar el día que se creyó nació Miguel de Cervantes, un 7 de octubre. Poco después, en 1930 se instauró el día 23 de Abril, festividad de San Jorge, como el día del Libro.


Escoger este día fue debido a una coincidencia de fechas ocurridas el mismo año de 1616:


- Fallecimiento de Miguel de Cervantes.

- Fallecimiento de Shakespeare.

- Fallecimiento de Garcilaso de la Vega.


Realmente la coincidencia no era tal, puesto que la fecha del fallecimiento de Shakespeare se regía por el calendario juliano que se correspondería con el día 3 de mayo en el gregoriano. Y Cervantes tampoco murió el 23, si no el 22. El 23 de Abril fue enterrado.


Sea como fuere que se escogió este día de celebración, a mí gusta celebrarlo exaltando la lectura e invitando a leer. También me gusta escuchar sugerencias y lanzarme al mar de las librerías y bibliotecas en su busca y después, una vez leído/s comentar.


Os propongo como celebración del día intercambiar 5 títulos y/o 5 autores. Me encantará oir/leer vuestras propuestas, y os doy las gracias por anticipado por vuestro gran regalo.



Aquí os dejo los míos:



1. Para los amantes de lo más actual un Libro de actualidad. Primera edición Marzo de 2011. Editorial Plaza Janés


EL TIEMPO QUE QUERRÍA (Autor: Fabio Volo)


Una historia sobre esos instantes que definen nuestra vida, y esas pequeñas lecciones que no deberíamos dejar escapar. Porque siempre se está a tiempo de comprender, perdonar, luchar, sentir, agradecer y amar. 1.000.000 de lectores ya han leído esta novela que habla de un padre y de un hijo, de una mujer a la que no se puede olvidar, de emociones y sentimientos que rara vez se expresan y de un protagonista al que todos reconoceremos y con quien nos podemos identificar.


Este libro ha sido mi descubrimiento de este autor italiano. Me lo leí en 4 días y mientras lo leí me encontré en alguna que otra situación extrapolada a mi vida o a mis sentimientos. He reído y he llorado con él. He aprendido cómo se escribe una novela con personajes de hoy día, tal como vivimos hoy día.



2. Para los amantes de la novela inglesa, un libro muy inglés, con escenarios londinenses, y autor nacido en Hampshire. Primera edición Septiembre de 1998. Editorial Anagrama.


AMOR PERDURABLE (Autor: Ian McEwan)

Una crónica inquietante y absorbente de los terrores y obsesiones más íntimos, escrita en una de las mejores prosas de habla inglesa. Una novela de contenidad perfección, llena de suspense, contada con inteligencia y vigor, que mantiene a los lectores en vilo hasta el último instante.
Es un libro que habla del amor, y de la obsesión y del fanatismo religioso, todo ellos escrito con sutil ironía, racionalidad y locura. He de reconocer que siento debilidad por este autor desde que leí Chesil Beach y luego sus cuentos y su gran obra llevada al cine Expiación, pero sin duda este es el libro que más me ha enamorado de los que ha escrito. Es realmente terrorífico cómo alguien puede amar obsesiva e implacablemente a alguien a quien no conoce. No tardé ni una semana en leérmelo. Es de esos libros que no puedes dejar, que mientras está en la mesita de noche te llama una y otra vez, obsesivamente.


3. Para los amantes de las aventuras, un clásico entre clásicos, la historia de piratas y tesoros más bellamente relatada.


LA ISLA DEL TESORO (Autor: R.L. Stevenson)


R.L. Stevenson es también uno de mis autores favoritos desde que descubrí con apenas 7 años su libro La isla del tesoro en versión juvenil ilustrada. Esta novela la escribió para entretener a su joven hijastro Lloyd Osbourne y se publicó por entregas en la revista Young Folks entre 1881/1882 bajo el seudónimo de Capitán George North. La isla del tesoro es un clásico de la literatura de aventuras. Os animo a los que no lo habeis leido a embarcaros con viento favorable a bordo de vuestra imaginación en pos de ese tesoro que a buen seguro no olvidareis. ¡Yo-jo-jo y una botella de ron!


Fue mi primer libro, antes leí cuentos, tebeos y cómics, y gracias a él, hoy soy la lectora que soy: voraz.


4. Para los que os gusta esa mezcla de terror y clasicismo, otro gran clásico, además de uno de mis libros favoritos de todos los tiempos.


DRÁCULA (Bram Stoker)


Publicada en 1897, esta novela ha convertido al Conde Drácula en inmortal y ha dado lugar a obras maestras del séptimo arte. Su acción transcurre en Transilvania y Drácula, el muerto viviente reina en la noche y busca a sus víctimas para succionarle la sangre. Siente apetencias eróticas y acecha a las jóvenes hermosas para vampirizarlas. Espía los sueños, aparece en cualquier lugar y ejerce una diabólica fascinación.


¿Quién no se ha sentido fascinado por este personaje a lo largo de su vida? Drácula ha sido y es uno de mis libros favoritos, magistralmente escrito en forma de diario y epistolar. Si habeis visto películas basadas en él, habeis leido sobre las historias de Vlad el empalador, o simplemente os atraen las series de vampiros, debeis leer el origen, debeis leer este libro. Creará en vosotros una diabólica fascinanción. Seguro. Acordaos de tener cerca de vosotros crucifijos, ajos y agua bendita... por si acaso.


5. Para los que, como yo, son grandes admiradores de Jane Austen y las Hermanas Brontë, y además les gustan las biografías.


Además de las bibliografías completas de las autoras, recomiendo:


- Cartas ilustradas: El mundo interior- Las Hermanas Brontë en Haworth- Su vida en cartas, diarios y otros escritos. (Autora: Juliet Gardiner) Odín Ediciones.


- Mi querida Cassandra. Jane Austen. (Cartas de la gran novelista seleccionadas y presentadas por Penélope Hughes-Hallet)


Estos libros no son novelas, son parte de sus biografías, son cartas escritas por ellas mismas a seres queridos, son trozos de su vida. Son ellas, las escritoras y el mundo y las personas que las rodeaban. A mí me fascinaron, ya que todo lo que tiene que ver con estas autoras, me fascina. Es un complemento indispensable para conocer mejor a las autoras y a sus obras.

Recomiendo leer todas las obras que podais de los autores que señalo, pues ninguna os defraudará.



Mis 5 autores recomendados, junto a toda su bibliografía, y que no están nombrados en los 5 libros que hoy os he querido regalar son:



1. Andrés Neuman. (El viajero del siglo, Alumbramiento, Bariloche, etc)

2. Virginia Woolf. (Orlando, Mrs Dalloway, Cuentos, etc)

3. Alessandro Baricco. (Seda, Océano Mar, City, Tierras de cristal, etc)

4. Julio Cortázar. (Rayuela, cuentos, etc)

5. L. Tolstoi. (Ana Karenina, La muerte de Iván Llich, Guerra y Paz, etc)



Espero que disfruteis mucho leyendo, tanto hoy, como mañana, como cualquier día del año.


Quiero dedicarle esta entrada a mi sobrino Alejandro, que aún sin saber leer aún, ya siente la magia en las páginas de los cuentos, ya recorre las letras que le parecen hormigas camino de su hormiguero en las páginas de los libros que su tía lee, ya se queda embobado mirando las estanterías de mi biblioteca soñando con todos los mundos que allí se esconden y que él un día descubrirá conmigo. De momento, pide que le cuente, que le cuente todo. Es su forma de empezar a leer y de amar la lectura. Y yo... le cuento, le leo, le escribo... le dejo acariciar los lomos de los libros y le digo que algún día todos los que tengo, serán suyos. Mi sobrino sonríe con sus dientes de leche y me abraza. ¿Me vas a dar tus tesoros? -me pregunta. Los compartiremos, le respondo. Sonreímos y cojo un libro al azar, él lo abre y me señala un párrafo. Leo...


Leo...


Leo...


.. y él, al escucharme, sonríe, sueña y lee conmigo...





FELIZ DÍA DEL LIBRO.





I.M.G.